Durante el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 se planteó “Atender la demanda de la educación media superior con nuevos modelos educativos descentralizados de la educación bivalente y terminal”.
Por lo tanto, a principios de la década de los 90´s el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, detectan la necesidad de implementar un nuevo sistema educativo en donde se promoviera la práctica del aprendizaje científico y tecnológicos en el Nivel Medio Superior, con la finalidad de poder cubrir las necesidades laborales en la Industria, formando jóvenes egresados con los conocimientos necesarios para trabajar en el sector productivo una vez culminados sus estudios de Bachillerato.
Es por ello que a partir de 1991, la Secretaria de Educación Pública puso a disposición de los Gobiernos Estatales el nuevo Modelo Descentralizado de Educación Media Superior Tecnológica denominado Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos, CECyTE´s, contando a la fecha con 30 Colegios en toda la República Mexicana.
Los CECyTE´s nacen como Organismos Públicos Descentralizados de los Estados, con personalidad jurídica y patrimonio propios, vinculados con el sector social y productivo de cada una de las Entidades Federativas, donde su máximo órgano de Gobierno es la Honorable Junta Directiva, que se integra con dos representantes de Gobierno Federal, dos Estatales y tres de la Sociedad Civil.
Historia CECyTE Guanajuato
El Gobierno del Estado de Guanajuato, preocupado por la cobertura y la calidad en la Educación Media Superior, creó mediante Decreto Gubernativo Número 31, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado número 89, Segunda Parte, con fecha del 6 de noviembre de 1992, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato (CECyTE Guanajuato), el cual tiene como principal objeto, impartir una Educación Integral de Nivel Medio Superior, en la modalidad de Bachillerato Tecnológico, para generar en los alumnos un compromiso creativo con el desarrollo cabal de sus comunidades. El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato es un organismo público descentralizado de la administración pública estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
A partir de lo anterior, se determina que el CECyTE Guanajuato ofrece los servicios de:
A la fecha, el CECyTE Guanajuato se encuentra presente en 40 de los 46 municipios en Guanajuato, ofreciendo así, una gran cobertura a lo largo y ancho del Estado.
1. Abasolo | 2. Acámbaro |
3. San Miguel de Allende | 4. Apaseo el Alto |
5. Apaseo el Grande | 6. Atarjea |
7. Celaya | 8. Comonfort |
9. Coroneo | 10. Cortazar |
11. Cuerámaro | 12. Doctor Mora |
13. Dolores Hidalgo | 14. Guanajuato |
15. Huanímaro | 16. Irapuato |
17. Jerécuaro | 18. León de los Aldama |
19. Moroleón | 20. Ocampo |
21. Pénjamo | 22. Pueblo Nuevo |
23. Purísima del Rincón | 24. Romita |
25. Salamanca | 26. Salvatierra |
27. San Diego de la Unión | 28. San Felipe |
29. San Francisco del Rincón | 30. San José Iturbide |
31. San Luis de la Paz | 32. Santa Cruz de Juventino Rosas |
33. Silao de la Victoria | 34. Tarandacuao |
35. Tierra Blanca | 36. Uriangato |
37. Valle de Santiago | 38. Villagrán |
39. Xichú | 40. Yuriría |
Años de creación del CECyTE Guanajuato
El CECyTE Guanajuato inició sus labores en el año de 1992, con los Planteles de Comonfort, Cuerámaro, Salamanca, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz y Villagrán, alcanzando una matrícula de tan solo 573 alumnos.
En el año 2003, se creó la nueva Modalidad de Educación Media Superior a Distancia EMSaD, siendo el EMSaD de Cerano, comunidad de Yuriria, Gto., el primero en dar inicio con esta nueva opción educativa.
Para el año 2004, la extensión de Xichú que pertenecía al Plantel de San Luis de la Paz se convierte a la modalidad de EMSaD y en el 2005 sucede lo mismo con la extensión Atarjea que pertenecía al Plantel Tierra Blanca. Ese mismo año, las extensiones de Rincón de Tamayo y Tarandacuao se convierten en Planteles.
Con 25 años de historia, el Colegio se conforma por 56 Planteles Educativos y una matrícula mayor a los 35,000 estudiantes en todo el Estado de Guanajuato, y que hoy por hoy es considerado uno de los Subsistemas Educativos más grandes de todo México.
Plantel | Año de Creación | |
1 | Abasolo | 2008 |
2 | Acámbaro | 2013 |
3 | Apaseo del Alto | 2009 |
4 | Apaseo el Grande | 2013 |
5 | Celaya | 2011 |
6 | Celaya II | 2013 |
7 | Celaya III | 2014 |
8 | Comonfort | 1992 |
9 | Comonfort II | 2008 |
10 | Coroneo | 1994 |
11 | Cortazar | 1994 |
12 | Cuerámaro | 1992 |
13 | Doctor Mora | 2013 |
14 | Dolores Hidalgo | 2009 |
15 | Guanajuato | 2009 |
16 | Huanímaro | 1994 |
17 | Irapuato | 1995 |
18 | Irapuato II | 2005 |
19 | Irapuato III | 2011 |
20 | Jerécuaro | 1992 |
21 | León | 1993 |
22 | León III | 2011 |
23 | León San Juan Bosco | 1995 |
24 | Moroleón | 2008 |
25 | Ocampo | 1993 |
26 | Pénjamo | 1996 |
27 | Pueblo Nuevo | 1993 |
28 | Purísima del Rincón | 1996 |
29 | Purísima del Rincón II | 2013 |
30 | Rincón de Tamayo | 1997(extensión)
2005 (Plantel) |
31 | Romita | 1996 |
32 | Salamanca | 1992 |
33 | Salvatierra | 2013 |
34 | San Diego de la Unión | 1992 |
35 | San Felipe | 2013 |
36 | San Francisco del Rincón | 2013 |
37 | San José Iturbide | 2009 (EMSaD)
2013(Plantel) |
38 | San Juan de la Vega | 1995 |
39 | San Luis de la Paz | 1992 |
40 | San Miguel de Allende | 2005 |
41 | San Miguel de Allende II | 2013 |
42 | S.C. de Juventino Rosas | 2013 |
43 | Silao | 2008 |
44 | Tarandacuo | 1997 (extensión)
2005 (Plantel) |
45 | Tierra Blanca | 1993 |
46 | Valle de Santiago | 2005 |
47 | Villagrán | 1992 |
48 | Xonotli | 2013 |
49 | Yuriria | 2013 (EMSaD)
2015 (Plantel) |
50 | EMSaD Atarjea | 1996 (Extensión)
2005 (EMSaD) |
51 | EMSaD Catalan del Refugio | 2008 |
52 | EMSaD Cerano | 2003 |
53 | EMSaD San Miguel Octopan | 2014 |
54 | EMSaD Sarabia | 2008 |
55 | EMSaD Uriangato | 2013 |
56 | EMSaD Xichú | 1996 (Extensión) 2004 (EMSaD) |
Linea del tiempo